Sería muy difícil para mi enumerar taxativamente los factores que provocan esta crisis, mucho menos todos sus efectos, sin embargo me atreveré a hacer un análisis de la coyuntura.
Me aventuraría a asegurar que sentiremos el impacto de la "subprime".
De hecho, se publica en la prensa que estaría afectando a cientos de pequeños accionistas y a cerca de 1000 ahorrantes de fondos mutuos, por esto de la globalización financiera, la que hace repercutir de un modo más o menos instantáneo los efectos de las crisis de países socios comerciales, sobre todo cuando son grandes potencias.
Con mayor razón se siente, cuando contamos con tratados de libre comercio que nos vinculan y que provocan que los movimientos de su economía para bien o para mal influyan en la economía nuestra.
La huída al dólar y la pérdida de confianza:Como consecuencia de la que ha sido llamada “crisis del capitalismo financiero” y la pérdida de confianza en los mercados de capitales, los títulos y valores pierden valor o rentabilidad, lo que provoca una huída de quienes poseen valores mobiliarios, hacia un refugio más fuerte, en la mayoría de los casos se recurre al dólar, lo que hace subir su valor, lo que a su vez tiene un sin número de efectos,
1) algunos negativos como el aumento del valor del petróleo y sus derivados, aún cuándo en el mercado internacional se cotice el barril por debajo de los 100 dólares.
Esta es una de las paradojas que son difíciles de entender sobre todo para la gente que se ve afectada por las alzas de las bencinas.
Ocurre que, cuándo lo lógico sería que las bencinas bajen, se produce el efecto inverso, el motivo, “el aumento del valor del dólar por esto de la crisis y la mayor demanda de la moneda norteamericana”.
2) Uno de los efectos positivos que tiene el aumento del valor del dólar es que beneficia al exportador y al productor nacional, quienes al ser pagados en dólares obtienen una mayor rentabilidad, lo que le asegura al país una balanza de pagos más sana, y menos cesantía.
Por ahí leí en una carta por vosotros publicada que decía “Ningún país puede vivir perdurablemente solo importando”.
A propósito de aquello, es importante recordar que hace unos meses las autoridades económicas intervinieron el mercado para subir el precio del dólar que había pasado hacía abajo la barrera de los 500 pesos y transcurridos pocas semanas estamos en una situación distinta por lo que el Banco Central suspendió la compra de dólares.
Como señalaré más adelante se necesita regulación y estados eficientes, con autoridades económicas perspicaces, que estén preparados para actuar ágilmente cuando la situación lo amerite. Estimo que se acabó aquella época en que las decisiones debían discutirse latamente, las turbulencias del mercado internacional obligan a actuar en forma rápida y eficaz, en aras del bienestar de la nación.
El Génesis de la crisis financiera:El génesis de la crisis financiera mundial ha sido singularizado como Subprime, nombre con que se denomina a los créditos de alto riesgo.
Se señala como motivo de la crisis que estaría afectándonos a nivel global, lo que paso en Estados Unidos, donde se otorgaron créditos hipotecarios a personas con imposibilidad de pagarlos, lo necio fue creer que la ejecución de la hipoteca bastaría para recuperar el dinero arriesgado.
Fácil, estos créditos altamente inflamables fueron puestos para ser transados en el mercado.
Explicaba en la TV, un analista norteamericano, que altos ejecutivos hacían paquetes con estos créditos, dándoles nombres que aparentaban seguridad como por ejemplo, “paquete de crédito sólido” ergo los ponían en el mercado de capitales y una vez en circulación quien los compraba no sabía que eran créditos incobrables y cuya garantía en este caso la hipoteca, no alcanzaría para asegurarlos.
Fue tan grave la falta de prudencia de los ejecutivos de muchas grandes, prestigiosas y antiguas firmas de bancos (norteamericanos y de otros alrededor del globo como es el caso del segundo banco de Holanda y el más importante de Bélgica, sin mencionar las de otras potencias), que necesitaron la intervención del Estado para no ir a la quiebra, y evitar el efecto dominó que se auguraba por parte de los economistas.
Descripción de los efectos dominó que se preveen:
1) Cae un banco o varios en insolvencia, lo que provoca la quiebra de la firma que asegura a esa institución. A su vez cesa los pagos otra firma que asegura a esa aseguradora y así el fatal desenlace una tras otra van cayendo.
2) Quiebra un banco que tiene deudas multimillonarias con otras instituciones financieras, producto de la insolvencia y del cese de los pagos el o las instituciones financieras acreedoras, deberán soportar una pérdida que en muchos casos será catastrófica y al caer también en insolvencia, arrastrará consigo a otras instituciones que a su vez serán acreedoras de esta nueva empresa en crisis y así el efecto dominó se produce.
La crisis y la grave situación, ha generado y se estima seguirá generando pérdidas para los ahorrantes de fondos mutuos y accionistas, ya que sus fondos están invertidos en valores vinculados con el mercado financiero que hoy está muy inestable.
Para evitar las consecuencias se estima pudiera provocar esta crisis, es que el día de hoy domingo 12 de octubre, fue aprobado por el senado de Estados Unidos un plan de salvataje para las instituciones financieras en peligro, equivalente a 700.000 millones de dólares.
El ministro de hacienda Andrés Velasco, en un programa de televisión conducido por Alejandro Gullier, señaló que los bonos soberanos de Chile constituidos por fondos que el país ha ahorrado durante los períodos de bonanza que le han beneficiado, no se encontraban en ninguno de los bancos intervenidos, lo que es una garantía ahora que se acerca quizás, un período de vacas flacas.
Capitalismo regulado: A raíz de los sucesos que han acaecido, se ha llegado a aseverar por algunos que habría llegado el fin del capitalismo, cuestión que a mi juicio es una aberración intelectual.
Lo que yo creo es que podemos sacar lecciones de este fenómeno, en el sentido de que el mercado y la mano invisible no son infalibles y que se requiere más regulación por parte de los estados.
En todo caso no se trata de regular por regular sino que de la participación de un estado eficiente que siente bases para un juego financiero más seguro.
Esto si bien no es ni el origen o el efecto de la crisis, es una de las causas y una cuestión que es importante reflexionar. "El mercado y la mano invisible que lo regula no son suficientes, se requiere la intervención subsidiaria del Estado para alcanzar el objetivo principal que es el Bien Común, para lograr mayor equidad social y mejores oportunidades".
La inflación: Otro efecto de los avatares de esta crisis mundial, es la inflación que hoy esta por las nubes y que está desatando las penurias del sector más vulnerable de la sociedad Chilena.
La alta inflación que están sufriendo muchos países y en el caso de Chile se debe principalmente, al ingreso de dólares en gran cantidad producto de los altos precios del cobre y de otros comodities que son vendidos por Chile.
Los abundantes dólares que ingresan a Chile no pueden ser puestos así como así al mercado interno, no se puede llegar y aumentar el gasto social aunque en apariencia esto fuera algo deseable.
El gasto público:El aumento del gasto público provoca que la inflación aumente. Lo que será contrarrestado recurriendo al aumento de las tasas de interés, lo que provocará que se contraiga la economía, perjudicando el crecimiento y el trabajo. En definitiva el aumento del gasto público podría provocar lo contrario de lo que se quiso, ya que al poco andar veríamos que la gente y el país serían más pobres.
El aumento de la tasa de interés y la dificultad para acceder al crédito: Se debe considerar que con la finalidad de bajar la inflación que de un tiempo a esta parte nos está afectando fuertemente y que hace un tiempo algunos previeron, se ha ido incrementando progresivamente la tasa de interés siendo por esta razón menos conveniente el acceso al crédito y ahora merced a esta crisis, se hace más difícil también, esto último debido a los resguardos que tomarán las instituciones crediticias para otorgar préstamos, lo que estancará aún más el crecimiento y perjudicará la generación de empleo.
Ya muchas instituciones financieras a nivel nacional están haciendo conclaves a fin de tomar decisiones en lo que se refiere al rumbo que deben seguir. Se estima que en un tiempo no muy lejano va a ser más difícil acceder a crédito en comparación con la facilidad que hay en la actualidad, situación que se augura debido a los resguardos que tomarán los bancos e instituciones financieras, para evitar una crisis similar a la subprime, con la consiguiente escasez de liquidez.
La crisis subprime, ha puesto en alerta de la situación que se podría producir cuando se da crédito a personas con incapacidad de pago, esta situación no es otra que la falta de liquidez del mercado financiero, lo que se traduce en más resguardos y más dificultad para acceder al crédito.
Concluyo este análisis coyuntural señalando que la globalización es un factor determinante. Los efectos de la crisis financiera subprime a no muy largo plazo afectarán al país. Sin embargo, creo que con los fondos acumulados por Chile, con un Banco Central y un Ministerio Hacienda vigilantes, atentos y dispuestos a tomar las medidas económicas que un momento determinado exija podremos salir airosos de la crisis en ciernes.
Me aventuraría a asegurar que sentiremos el impacto de la "subprime".
De hecho, se publica en la prensa que estaría afectando a cientos de pequeños accionistas y a cerca de 1000 ahorrantes de fondos mutuos, por esto de la globalización financiera, la que hace repercutir de un modo más o menos instantáneo los efectos de las crisis de países socios comerciales, sobre todo cuando son grandes potencias.
Con mayor razón se siente, cuando contamos con tratados de libre comercio que nos vinculan y que provocan que los movimientos de su economía para bien o para mal influyan en la economía nuestra.
La huída al dólar y la pérdida de confianza:Como consecuencia de la que ha sido llamada “crisis del capitalismo financiero” y la pérdida de confianza en los mercados de capitales, los títulos y valores pierden valor o rentabilidad, lo que provoca una huída de quienes poseen valores mobiliarios, hacia un refugio más fuerte, en la mayoría de los casos se recurre al dólar, lo que hace subir su valor, lo que a su vez tiene un sin número de efectos,
1) algunos negativos como el aumento del valor del petróleo y sus derivados, aún cuándo en el mercado internacional se cotice el barril por debajo de los 100 dólares.
Esta es una de las paradojas que son difíciles de entender sobre todo para la gente que se ve afectada por las alzas de las bencinas.
Ocurre que, cuándo lo lógico sería que las bencinas bajen, se produce el efecto inverso, el motivo, “el aumento del valor del dólar por esto de la crisis y la mayor demanda de la moneda norteamericana”.
2) Uno de los efectos positivos que tiene el aumento del valor del dólar es que beneficia al exportador y al productor nacional, quienes al ser pagados en dólares obtienen una mayor rentabilidad, lo que le asegura al país una balanza de pagos más sana, y menos cesantía.
Por ahí leí en una carta por vosotros publicada que decía “Ningún país puede vivir perdurablemente solo importando”.
A propósito de aquello, es importante recordar que hace unos meses las autoridades económicas intervinieron el mercado para subir el precio del dólar que había pasado hacía abajo la barrera de los 500 pesos y transcurridos pocas semanas estamos en una situación distinta por lo que el Banco Central suspendió la compra de dólares.
Como señalaré más adelante se necesita regulación y estados eficientes, con autoridades económicas perspicaces, que estén preparados para actuar ágilmente cuando la situación lo amerite. Estimo que se acabó aquella época en que las decisiones debían discutirse latamente, las turbulencias del mercado internacional obligan a actuar en forma rápida y eficaz, en aras del bienestar de la nación.
El Génesis de la crisis financiera:El génesis de la crisis financiera mundial ha sido singularizado como Subprime, nombre con que se denomina a los créditos de alto riesgo.
Se señala como motivo de la crisis que estaría afectándonos a nivel global, lo que paso en Estados Unidos, donde se otorgaron créditos hipotecarios a personas con imposibilidad de pagarlos, lo necio fue creer que la ejecución de la hipoteca bastaría para recuperar el dinero arriesgado.
¿Cómo afecta esto al sistema financiero?
Fácil, estos créditos altamente inflamables fueron puestos para ser transados en el mercado.
Explicaba en la TV, un analista norteamericano, que altos ejecutivos hacían paquetes con estos créditos, dándoles nombres que aparentaban seguridad como por ejemplo, “paquete de crédito sólido” ergo los ponían en el mercado de capitales y una vez en circulación quien los compraba no sabía que eran créditos incobrables y cuya garantía en este caso la hipoteca, no alcanzaría para asegurarlos.
Fue tan grave la falta de prudencia de los ejecutivos de muchas grandes, prestigiosas y antiguas firmas de bancos (norteamericanos y de otros alrededor del globo como es el caso del segundo banco de Holanda y el más importante de Bélgica, sin mencionar las de otras potencias), que necesitaron la intervención del Estado para no ir a la quiebra, y evitar el efecto dominó que se auguraba por parte de los economistas.
Descripción de los efectos dominó que se preveen:
1) Cae un banco o varios en insolvencia, lo que provoca la quiebra de la firma que asegura a esa institución. A su vez cesa los pagos otra firma que asegura a esa aseguradora y así el fatal desenlace una tras otra van cayendo.
2) Quiebra un banco que tiene deudas multimillonarias con otras instituciones financieras, producto de la insolvencia y del cese de los pagos el o las instituciones financieras acreedoras, deberán soportar una pérdida que en muchos casos será catastrófica y al caer también en insolvencia, arrastrará consigo a otras instituciones que a su vez serán acreedoras de esta nueva empresa en crisis y así el efecto dominó se produce.
La crisis y la grave situación, ha generado y se estima seguirá generando pérdidas para los ahorrantes de fondos mutuos y accionistas, ya que sus fondos están invertidos en valores vinculados con el mercado financiero que hoy está muy inestable.
Para evitar las consecuencias se estima pudiera provocar esta crisis, es que el día de hoy domingo 12 de octubre, fue aprobado por el senado de Estados Unidos un plan de salvataje para las instituciones financieras en peligro, equivalente a 700.000 millones de dólares.
El ministro de hacienda Andrés Velasco, en un programa de televisión conducido por Alejandro Gullier, señaló que los bonos soberanos de Chile constituidos por fondos que el país ha ahorrado durante los períodos de bonanza que le han beneficiado, no se encontraban en ninguno de los bancos intervenidos, lo que es una garantía ahora que se acerca quizás, un período de vacas flacas.
Capitalismo regulado: A raíz de los sucesos que han acaecido, se ha llegado a aseverar por algunos que habría llegado el fin del capitalismo, cuestión que a mi juicio es una aberración intelectual.
Lo que yo creo es que podemos sacar lecciones de este fenómeno, en el sentido de que el mercado y la mano invisible no son infalibles y que se requiere más regulación por parte de los estados.
En todo caso no se trata de regular por regular sino que de la participación de un estado eficiente que siente bases para un juego financiero más seguro.
Esto si bien no es ni el origen o el efecto de la crisis, es una de las causas y una cuestión que es importante reflexionar. "El mercado y la mano invisible que lo regula no son suficientes, se requiere la intervención subsidiaria del Estado para alcanzar el objetivo principal que es el Bien Común, para lograr mayor equidad social y mejores oportunidades".
La inflación: Otro efecto de los avatares de esta crisis mundial, es la inflación que hoy esta por las nubes y que está desatando las penurias del sector más vulnerable de la sociedad Chilena.
La alta inflación que están sufriendo muchos países y en el caso de Chile se debe principalmente, al ingreso de dólares en gran cantidad producto de los altos precios del cobre y de otros comodities que son vendidos por Chile.
Los abundantes dólares que ingresan a Chile no pueden ser puestos así como así al mercado interno, no se puede llegar y aumentar el gasto social aunque en apariencia esto fuera algo deseable.
El gasto público:El aumento del gasto público provoca que la inflación aumente. Lo que será contrarrestado recurriendo al aumento de las tasas de interés, lo que provocará que se contraiga la economía, perjudicando el crecimiento y el trabajo. En definitiva el aumento del gasto público podría provocar lo contrario de lo que se quiso, ya que al poco andar veríamos que la gente y el país serían más pobres.
El aumento de la tasa de interés y la dificultad para acceder al crédito: Se debe considerar que con la finalidad de bajar la inflación que de un tiempo a esta parte nos está afectando fuertemente y que hace un tiempo algunos previeron, se ha ido incrementando progresivamente la tasa de interés siendo por esta razón menos conveniente el acceso al crédito y ahora merced a esta crisis, se hace más difícil también, esto último debido a los resguardos que tomarán las instituciones crediticias para otorgar préstamos, lo que estancará aún más el crecimiento y perjudicará la generación de empleo.
Ya muchas instituciones financieras a nivel nacional están haciendo conclaves a fin de tomar decisiones en lo que se refiere al rumbo que deben seguir. Se estima que en un tiempo no muy lejano va a ser más difícil acceder a crédito en comparación con la facilidad que hay en la actualidad, situación que se augura debido a los resguardos que tomarán los bancos e instituciones financieras, para evitar una crisis similar a la subprime, con la consiguiente escasez de liquidez.
La crisis subprime, ha puesto en alerta de la situación que se podría producir cuando se da crédito a personas con incapacidad de pago, esta situación no es otra que la falta de liquidez del mercado financiero, lo que se traduce en más resguardos y más dificultad para acceder al crédito.
Concluyo este análisis coyuntural señalando que la globalización es un factor determinante. Los efectos de la crisis financiera subprime a no muy largo plazo afectarán al país. Sin embargo, creo que con los fondos acumulados por Chile, con un Banco Central y un Ministerio Hacienda vigilantes, atentos y dispuestos a tomar las medidas económicas que un momento determinado exija podremos salir airosos de la crisis en ciernes.
Saludos a la Honorable II asamblea,
atte, Paola Copadeoro,
Vallenarina-atacameña.
La Serena, 14 de octubre 2008.
Tus comentarios, cartas y opiniones a: